La Cripta

LA CRIPTA

En el descansillo que inicia la bajada a la cripta se encuentra el relieve del Martirio de San Esteban, que se ejecutó para el altar actualmente ocupado por la Sagrada Familia. El relieve del Martirio de San Lamberto, también pensado para el mismo altar, se encuentra sobre las rejas de acceso al templo subterráneo, adosado a la pared en el centro. En la misma bajada, en sendas esquinas, se encuentran las imágenes de San Valero y de San Braulio. Para facilitar el acceso desde la C/Castellano al templo en 1996 se construyó una rampa en mármol blanco, decorado con un altorrelieve de bronce que representa a Santa Genoveva Torres Morales en su carro de inválida sosteniendo las muletas en su regazo, obra del artista Agustín Herrán. La cripta fue reconstruida entre 1814-1819 por José Yarza. Es un recinto de planta rectangular de cinco naves, separadas por pilares. En el presbiterio, debajo del altar mayor, en una urna romana con cubierta medieval, se guardan los restos de santa Engracia y san Lupercio. Tras el altar, en un sarcófago romano de jaspe, están la de sus compañeros mártires. Sobre el mismo se dispone la imagen de alabastro de la santa (s. XV) – con corona, el clavo en la frente, y el escudo de la ciudad en la base- y dos grupos escultóricos de su compañeros, también de alabastro, del s. XVI Los elementos más significativos de la cripta son los dos sarcófagos paleocristianos del siglo IV, cuya primera noticia la ofreció del P. Martón en 1737.

Sarcófagos

Los elementos más significativos son los dos sarcófagos paleocristianos del siglo IV. Sin embargo, la primera noticia que hay sobre los mismos es del P. Martón en 1737.

Sarcófago de la Receptio animae

Durante mucho tiempo se quiso ver en la escena la representación de la Asunción de la Virgen, pero en la actualidad se quiere ver la acogida de un alma en el Paraíso por la mano divina. El frontal y los dos laterales están labrados en mármol de la Isla de Mármara por un taller próximo al que trabajó en el Arco de Constantino, en Roma. Data aproximadamente del año 330.
El frontal y los dos laterales están labrados en mármol de la Isla de Mármara por un taller próximo al que trabajó en el Arco de Constantino, en Roma
El frontal y los dos laterales están labrados en mármol de la Isla de Mármara por un taller próximo al que trabajó en el Arco de Constantino, en Roma En el lateral izquierdo aparece la entrega de los símbolos del trabajo (cordero y haz de espigas) por Dios Hijo a Adán y Eva En el lateral derecho se representa el Pecado original En los ángulos aparecen atlantes, al frente se muestran de izquierda a derecha la curación de la hemorroísa, una orante, la receptio animae, la curación del ciego y el milagro de la conversión del agua en vino en las bodas de Caná. En él aparecen inscripciones del s. VII, quizá los que figurasen en la recomendación del alma de los difuntos a modo de letanía. El sarcófago estuvo exento, pues en la parte posterior presenta una abertura rectangular- como el sarcófago de San pablo en su basílica extramuros en Roma- para obtener reliquias del interior in abrirlo o para introducir fragmentos de tela que, al entrar en contacto con alas reliquias, participaban de su naturaleza y se utilizaban para consagrar las aras.

Sarcófago Trilogía petrina (340-350)

Tradicionalmente fue llamado “sarcófago de santa Engracia” por contener sus restos y los de San Lupercio. Data de los años 340-350 y se le ha relacionado con el taller en el que se esculpió el sarcófago llamado de “los dos hermanos”, conservado en el Museo Pío Clementino del vaticano. Está esculpido en mármol de Paro. Su nombre alude a las escenas referidas a san Pedro: el milagro de la fuente, su arresto y la del canto del gallo. El centro del frontal está ocupado por una orante, y seguidamente hacia la derecha está representada la curación del ciego, el milagro de Caná, la multiplicación de los panes y los peces y la resurrección de Lázaro. Está fechado en el segundo cuarto del siglo IV y su realización se atribuye al taller romano que produjo el Sarcófago de los Dos Hermanos. virgenAdosados a los muros, se encuentran varios sarcófagos fabricados en yeso y, en el lado izquierdo, bajo un arcosolio, una urna con los relicarios de los cráneos de la santa y su tío y de san Lamberto y el clavo con el que fue martirizada santa Engracia. En el centro de la cripta se conserva el brocal del pozo donde yacen los Innumerables Mártires. Frente a la cripta, traspasado el atrio en el que se encuentra la imagen restaurada de santa Engracia que corono a la fachada del templo, obra de Palao, se encuentra la CAPILLA DE LAS SANTAS MASAS, que preside la imagen de la Virgen realizada por José Llimona. En el nuevo templo parroquial bendecido en 1899 se dedicó una capilla a Nuestra Señora Reina de los Mártires, a quien estaba dedicada la primera capilla entrando por el lado del Evangelio (actual altar del Cristo y de la Dolorosa), “de donde fue trasladada al lado derecho del altar mayor, adosada y colgada de la pared, en fecha no determinada donde permaneció hasta la reforma de los años finales de los años 50… Creemos que la imagen de la Regina Martyrum fue descolgada de su altar propio hacia 1923 y colocada en el lado derecho del presbiterio”, colocándose en su lugar un Cristo crucificado de cartón piedra que fue sustituido en los años 60 por el Cristo de Palao” (M. LAGUENS MOLINER, Notas sobre la historia de la parroquia y monasterio de santa Engracia, años 1737-1920, Zaragoza 1999, 328). La imagen de la Virgen fue restaurada por los Talleres Albareda, que suprimieron la policromía, dejando la imagen con el color natural de la madera. Fue colocada en este lugar, l antiguo coro de la cripta, construido por los monjes jerónimos entre 1819-1830, una vez que fue restaurado, pues durante muchos años fue una auténtica escombrera, llena de trastos y enseres, y que se convirtió en una capilla recogida, dedicada a la oración, dedicada a la Virgen de las Santas Masas, como hoy es conocida. En el altar están depositadas reliquias de santos mártires aragoneses. Para saber más MOSTALAC CARRILLO; A., Los sarcófagos romano-cristianos de la provincia de Zaragoza. Análisis iconográfico e iconológico, Zaragoza 1994. Imágenes en este artículo protegidas por Copyright (Parroquia de Santa Engracia, 2013)

Galería de imágenes